El actor Antonio Braña

Antonio Braña en El grano de mostaza (1962)
Origen de la captura: thrillingforum.com


Antonio Braña Abad fue un actor de esos a los que  en tiempos llamaban «genéricos» o «de carácter». Antonio Braña nació en Madrid el 22 de marzo de 1899, siendo el segundo de los ochos hijos de un matrimonio asturiano, compuesto por  Manuel Braña Rodríguez (nacido en 1868) y Balbina Abad Riguera (nacida en 1872). En el censo madrileño de 1915, la familia Braña-Abad consta residiendo en un piso de la calle General Lacy, nº 26.

Encontramos el nombre de Antonio Braña en la lista de la compañía que actuó en el Teatro de La Latina en la temporada 1919-1920, cuyos primeros actores fueron Gloria Torrea, Manrique Gil y Pedro Cabré y que estuvo dirigida por Francisco de Viu. Esa compañía llevaba en su repertorio obras de los hermanos Álvarez Quintero, Benavente, Muñoz Seca e incluso Lo que estorba, de Eusebio de Gorbea.

En la temporada siguiente, que quedó conformada a finales de junio de 1920, el empresario y director artístico Paco Viu volvió a contratar a Antonio Braña como miembro de la compañía que actuaría en el Teatro de la Latina. Del resto del elenco, nos resultan familiares nombres como los de María Anaya (actriz que hizo bastante cine mudo), Micaela Castejón, Pedro Cabré y Pablo Álvarez Rubio (que después se fue a Hollywood).

El 17 de febrero de 1921, Antonio Braña siguió a Manrique Gil cuando este actor andaluz fundó compañía propia y debutó en el Teatro Olimpia de Madrid. De los intérpretes que formaban esa compañía, quizás sea Casimiro Hurtado el más conocido para los lectores actuales, ya que décadas después trabajó bastante en el cine como secundario. Manrique Gil se dedicó en su temporada en el Olimpia a representar teatro del llamado «popular», de autores no demasiado prestigiosos: Luis Germán, Julián Moyrón, Miguel España, etc.

Desde entonces y hasta 1936, cuando España ya estaba en guerra, le perdemos la pista a Antonio Braña. Lo encontramos mencionado en un artículo de la revista Mundo Gráfico (28-10-36, página 11) titulado Las actrices españolas no quieren que los hijos de los milicianos tengan frío. Y hablaba de varias actrices de los teatros madrileños (entre ellas, la mencionada anteriormente Micaela Castejón) que se dedicaban a tejer prendas para los hijos pequeños de los milicianos del frente.

«Aparte los donativos en metálico de compañeros, como Luis Heredia, Arturo Lledó, Manuel Guitián, Antonio Braña, que si no saben hacer punto de media, saben hacer el sacrificio de unas pesetas, de las que no andan muy sobrados, para participar en un movimiento de asistencia social de tan generosa significación».

En el Teatro Alcázar de Madrid se estrenó, el 27 de abril de 1938, la comedia ideológica (en tres actos y en prosa) ¡Qué más da!, de Enrique Beltrán y Alfredo Sendín Galiana. Entre un reparto encabezado por Társila Criado, Carola Fernán-Gómez (sí, la madre de Fernando), Jesús Tordesillas y otros, hallamos de nuevo el nombre de Antonio Braña.


Braña perteneció a la Compañía de Arte Religioso, que en la Semana Santa de 1945 representó El Rey de Reyes (de Carlos Rivord) en el Teatro Calderón de Madrid. Las figuras principales de esa empresa teatral eran Manolita Pérez Guerrero y Manuel Soriano, con los actores secundarios Conchita Constanzo, Araceli y Julia Medero, Julia Ávalos, Víctor Miguel Meras, Carmen Torres, Guillermo Calvo y el propio Braña.

Comentarios

Entradas populares